top of page

Funciones Sensitivas  de la Médula Espinal 

Sustancia gris

​

La sustancia gris , al contrario que en el cerebro, se ubica en la parte interior de la médula espinal. Es el lugar donde se encuentran los cuerpos neuronales y dónde se procesa la información. Está configurada en diferentes astas: ventral, dorsal, lateral e intermedio.

  • Asta dorsal: se encarga de la información sensitiva.

  • Zona intermedia: es el lugar donde se encuentran las interneuronas que enlazan unas neuronas con otras, son neuronas de asociación.

  • Asta lateral: únicamente se encuentra a nivel torácico y lumbar. Se encarga de la homeostasis del cuerpo, regulando el sistema nervioso autónomo.

  • Asta ventral:  se encarga de la información motora.

​

Además, en el interior de esta sustancia gris se encuentran diversos núcleos con diferentes funciones:

  • I-IV: responsables de las sensaciones exteroceptivas. Registran las sensaciones que reciben de estímulos externos, como la luz, por ejemplo.

  • V-VI: encargados de las sensaciones propioceptivas. Informan sobre estímulos generados internamente.

  • VIII: lleva a cabo el relevo entre mesencéfalo y cerebelo. Es el lugar donde las neuronas provenientes del mesencéfalo hacen relevo para dirigirse al cerebelo y al revés.

  • IX: principal área motora. Es el lugar donde los cuerpos neuronales descendentes que provienen de la corteza motora dirigen los impulsos de movimiento.

  • X: núcleo que rodea el  conducto central y contiene neuroglía, que son las neuronas de sostén o soporte.

​

La sustancia gris de la médula espinal es el lugar de relevo de la información motora y sensitiva principalmente, pero también tiene que hacer un juicio rápido sobre la información antes de siquiera llegar al destino. Esto último por si fuera necesario activar los mecanismo reflejos en situaciones de emergencia, como al recibir un estímulo muy doloroso.

​

Sustancia blanca

​

La sustancia blanca de la médula espinal es el lugar donde se encuentran las fibras (axones) que envían información tanto ascendente como descendente. Su principal función es enviar información. Al igual que la sustancia negra, también se divide en diferentes partes, en este caso columnas:

​

  • Columna dorsal: la que envía la información somática.

  • Columna ventral y lateral: son las vías eferentes que se encargan de enviar la información desde el encéfalo hasta los músculos. Forman parte del sistema motor.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

Dentro de la sustancia blanca existen diferentes vías, ascendentes y descendentes. Los tractos toman el nombre de las dos estructuras entre las que circula la información y cada uno de los tractos envía información diferente.

​

  • Grácil y cuneiforme: se encarga del tacto discriminativo y movimientos de las manos.

  • Espinocerebelosos anterior y posterior: movimientos inconscientes proveniente de músculos, articulaciones piel y tejido subcutáneo.

  • Espinoolivar: aunque se ha localizado este tracto, no se sabe con exactitud su función.

  • Espinotalámico lateral: sensaciones dolorosas y térmicas.

  • Espinotectal: información aferente para los reflejos espinovisuales.

  • Espinotalámico anterior: tacto ligero y presión.

  • Corticoespinal anterior y lateral: confiere agilidad y rapidez a los movimientos.

  • Tectoespinal: participa en movimientos para los estímulos visuales.

  • Vestibuloespinal: encargado de mantener el equilibrio.

  • Olivoespinal: influye en la actividad e las neuronas motoras.

  • Ruborespinal: inhibe la actividad de los músculos extensores.

 

Así, la sustancia blanca de la médula espinal se encarga de la transmisión de información motora y sensitiva en un amplio abanico de movimientos y sensaciones comunicando múltiples áreas.

Vías ascendentes (sensorial)

Las vías ascendentes, como indica el nombre, se encargan de enviar la información recopilada por los sentidos del exterior (información exteroceptiva) o de estímulos internos (propioceptiva) hacia la corteza cerebral donde se hará un procesamiento más profundo. La gran parte de las vías ascendentes hacen relevo en el tálamo, exceptuando los estímulos olfativos que van directamente al bulbo olfatorio.

​

Son ascendentes, centrípetas, nacen de la periferia y proporcionan información a los centros superiores. Algunas de las fibras nerviosas sirven para vincular diferentes segmentos de la médula espinal, mientras que otras ascienden desde la médula hasta los centros superiores y así conectan la médula espinal con el encéfalo. Conducen información que puede llegar o no a la conciencia.

En su forma más simple, la vía que asciende hasta la conciencia consiste en tres neuronas, pero algunas vías aferentes utilizan más o menos. Muchas de las neuronas presentes en las vías ascendentes se ramifican y otros participan en actividad muscular refleja.

Son aquellas vías que conducen información desde los somatorreceptores. Existen dos grandes vías:

  • Vía nocioceptiva que conduce información del dolor y de la temperatura

  •  Vía mecánica, que conduce información del tacto superficial y profundo, la propiocepción y la vibración.

Vías descendentes (motor)

Las vías piramidales son aquellas vías nerviosas descendentes (motoras) que pasan por las pirámides. Son las encargadas del movimiento voluntario veloz, ágil, fino y preciso.Las neuronas implicadas en el envío de información para ejecutar un movimiento son tres. Siguen el siguiente circuito:

  • Neurona 1: neurona situada en la corteza precentral y premotora.

  • Neurona 2: no siempre existe en la vía. Es una interneurona o neurona internuncial.

  • Neurona 3: situada en el asta anterior de la médula espinal. Todas las vías piramidales terminan presentando contralateralidad, lo que significa que una lesión en la corteza motora derecha provocará una lesión en la parte izquierda del cuerpo, por ejemplo. 

​

La vía extrapiramidal se encarga de los movimientos involuntarios, proviene de alguna estructura subcortical viajando hasta la médula espinal. Regula la ejecución de los movimientos involuntarios (marcha, postura, tono muscular, nivel de alerta y conducta instintivas). A diferencia del sistema piramidal, no se inicia en la corteza cerebral sino en diversas estructuras subcorticales.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Otra función crítica de las vías motoras descendentes es modular los circuitos reflejos en la médula espinal. La adaptabilidad de los reflejos espinales puede cambiar dependiendo del contexto conductual, ya que algunas veces la ganancia (fuerza) o incluso el signo (extensión vs flexión) de un reflejo, debe cambiarse para que el movimiento se adapte a las circunstancias. Las vías descendentes son responsables de controlar estas variables.

​

La sensibilidad del organismo está vehiculada por haces ascendentes que llevan fibras desde los neurorreceptores, pasando por el ganglio raquídeo posterior hasta la corteza cerebral correspondiente.Cuando existe un daño en las vías sensitivas, los síntomas preceden a los signos.

​

El tracto espinotalámico lateral transmite la sensibilidad térmica y dolorosa, y su lesión provocará sintomatología contralateral por debajo del nivel de lesión. El tracto espinotalámico anterior vehicula la sensibilidad contralateral táctil grosera y la presión. A medida que se produce el ascenso por la médula espinal, las fibras procedentes de regiones sacras se sitúan en posición lateral, y en posición medial las procedentes de regiones más cervicales, de manera que en lesiones medulares centrales se afectarán primero las fibras más rostrales, pudiendo existir ausencia de afectación en regiones sacras.

​

La sensibilidad profunda está constituída por la sensibilidad posicional, la vibratoria y la táctil epicrítica o fina. Los cordones posteriores (fascículos delgado y cuneiforme) ascienden vehiculando la sensibilidad profunda ipsilateral hasta el bulbo raquídeo, decusándose y ascendiendo hasta la circunvolución poscentral cerebral. En estas vías, las fibras procedentes de las regiones más inferiores se sitúan medialmente a las de las regiones superiores.

 

Por tanto su lesión provocará sintomatología sensitiva ipsilateral por debajo de dicho nivel.

Un dermatoma es el área de piel inervada por un nervio espinal, correspondiente a un segmento medular. El mapa de dermatomas sensitivos nos ayudará en la localización de la lesión medular cuando en la exploración encontramos una hipoestesia o anestesia hasta un nivel sensitivo. Este hallazgo nos indicará que la lesión puede estar en dicho nivel medular o superior, debido a la disposición de las fibras espinotalámicas.

​

Bibliografia

​

http://www.neurowikia.es/content/sensibilidad-superficial-en-la-medula-espinal

​

https://prezi.com/idej_6b94smb/funciones-motoras-de-la-medula-espinal-reflejos-medulares/

​

https://www.haikudeck.com/astas-motoras-y-sensitivas-de-la-mdula-espinal-education-presentation-a8375221a0

​

https://es.scribd.com/doc/216646421/Funciones-Motoras-de-La-Medula-Espinal-Reflejos-Medulares-Cap-54

​

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Fisiologia/Pdf/Unidad%2011.pdf

​

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12946/7/b11166927_0007.pdf

Integración sensorimotora en la médula espinal

Durante la ejecución de una tarea motora las funciones integrativas del sistema nervioso dependen de la interacción entre el sistema sensorial y motor. El sistema sensorial crea una representación interna de nuestro cuerpo y del mundo externo, y una de sus funciones principales es la de guiar el movimiento.

 

El sistema motor está organizado jerárquicamente y cada uno de los niveles está relacionado con diferentes decisiones. El nivel más inferior en la jerarquía es el espinal y se encarga de coordinar los detalles espaciotemporales de la contracción muscular necesaria para la ejecución de los movimientos planeados en los niveles superiores. En cada movimiento, el sistema nervioso central utiliza la información sensorial para asegurar la generación de un patrón correcto de actividad muscular.

 

A nivel espinal la regulación presináptica de la información sensorial y la modulación posináptica a través de diversos sistemas de receptores, así como la expresión de propiedades intrínsecas de las interneuronas y motononeuronas, permiten modificar la frecuencia de disparo de las motoneuronas, lo cual se traduce en cambios en la magnitud de los reflejos espinales para adaptar los movimientos a una tarea determinada, ya sean movimientos voluntarios, o movimientos estereotipados, como la locomoción o el rascado.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Las líneas de investigación de este grupo abarcan varios aspectos de la integración sensorial y motora y los proyectos están dirigidos a estudiar el desarrollo ontogénico de la médula espinal, las propiedades fisiológicas de los receptores musculares, cutáneos y articulares, la regulación de la eficacia sináptica de las fibras aferentes, las propiedades intrínsecas de las neuronas espinales, la organización de los circuitos neuronales involucrados en reflejos pudendo genitales, en la generación de actividad espontánea y en actividades rítmicas, como la locomoción y el rascado.

 

También se estudian las alteraciones producidas en estos circuitos por lesiones centrales y de nervios periféricos, así como durante la inflamación aguda o como consecuencia de deficiencias alimentarias peri-natales. Para este propósito se utilizan diferentes abordajes que van desde las rebanadas de la médula espinal de la tortuga y de la rata neonata, como preparaciones de felinos anestesiados o descerebrados, en reposo o durante locomoción ficticia inducida por la estimulación mesencefálica, y de roedores durante la marcha sin restricciones.

 

 

Aunque las técnicas electrofisiológicas (registro de potenciales extracelulares de campo, registro intracelular con electrodos finos o para “patch clamp)” y las herramientas computacionales son las más explotadas, también se hace uso de herramientas farmacológicas, inmunohistoquímicas, y de biología molecular.

Reflejos de la médula espinal

​

Hay movimientos que realizamos de manera inconsciente, antes de que la información sensitiva del estímulo que provoca el movimiento llegue al cerebro. Se trata de los movimientos reflejos tales como apartar la mano de una fuente dolorosa (llama de un mechero), o cerrar los ojos al escuchar un fuerte ruido, no los controlamos.

El reflejo es el circuito más simple del sistema nervioso. Se inicia en los receptores, los cuales, son estructuras que transforman la energía del estímulo a un cambio eléctrico en los nervios periféricos aferentes que conducen los impulsos al centro integrador, la interneurona. La información pasa a las neuronas motoras eferentes, para que el efector (músculo) realice el movimiento reflejo.

Estos movimientos se dan gracias al arco reflejo. El soma de la neurona se encuentra en el ganglio de la raíz posterior, pasa por el hasta dorsal, donde se comunica con la interneurona, que es la neurona de asociación que integra la información y se la pasa a la neurona motora en el asta ventral para salir por la raíz ventral y dirigir el impulso nervioso al músculo para su contracción.

​

La medula espinal efectúa funciones sensitivas, motoras y reflejas. Las vías de la medula espinal sirven como sistema de conducción de dos direcciones entre los nervios periféricos y el cerebro. Las vías ascendentes conducen los impulsos hacia la parte alta de la medula espinal y el cerebro, las vías descendentes conducen los impulsos por la medula desde el cerebro, todas las vías se componen de axones. Las vías son organizaciones estructurales como organizaciones funcionales de estas fibras nerviosas. 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estructurales porque todos los axones de cualquier vía se originan en cuerpos celulares de neuronas localizados en la medula espinal y terminan en el tálamo. Las vías son organizaciones funcionales porque todos los axones que componen una vía sirven a una función general, por ejemplo, las fibras del fascículo espinotalamico lateral son sensitivas transmiten impulsos que producen sensaciones (dolor, temperatura). 

Por los muchos fascículos que forman los cordones de la medula espinal, mencionaremos solo los mas importantes para el ser humano.


Cuatro fascículos importantes de tipo sensitivo, son:

1.- Fascículo espinotalamico lateral. Dolor y temperatura.

2.- Fascículo espinotalamico ventral. Tacto grosero.

3.- Fascículo cuneatus y gracilis. Discriminacion táctil y cinestesia consciente.

4.- Fascículo espinocerebelosos. Cinestesia inconsciente.


Cuatro fascículos motores son:

1.- Fascículo coricoespinal dorsal. Movimiento voluntario, contracción individual de grupos musculares (manos, dedos, pies y dedos del lado opuesto del cuerpo).

2.- Fascículo corticoespinal ventral, igual que el anterior solo que especialmente en musculos del mismo lado del cuerpo.

3.- Fascículo reticuloesoinal lateral. Transporta impulsos de facilitación a las neuronas motoras de las astas anteriores para lo músculos esqueléticos.

4.- fascículos retículo espinales mediales. Impulso inhibidores alas neuronas motoras de las astas anteriores y a los músculos esqueléticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

Funciones reflejas la medula espinal participa en todos los reflejos eceptos los mediados por los pares craneales. La sustancia gris medieval pose muchos centros reflejos. Un centro reflejo significa literalmente centro de un arco reflejo o sitio en el arco en los cual los impulsos sensitivos aferentes se convierten en impulsos motores eferentes: algunos centros reflejos son solo sinopsis entre una neurona sensitiva y una motora otros son sinopsis entre sensitivas inter neuronas y motoras.

Mecanismos espinales

2 tipos de mecanismos reflejos pueden ser apreciados en la medula espinal: SEGMENTARIOS E INTERSEGMENTARIOS:

Arcos segmentarios : son voas nerviosas construidas de 3 partes: neuronas sensorial, interneurona y neurona motora existen arcos cuyas interneuronas cruzan al lado opuesto y otros arcos en el cual las neuronas no cruzan 

Arco intersegmentarios: se efectúan cuando las neuronas efectivas y las interneuronas discurren craneal y caudalmente por otros segmentos de la medula antes de hacer sinopsis con las neuronas motoras ejemplo: el rascado en un perro.

Vía final común. Las neuronas motoras son como embudos en el cual convergen neuronas no solo de un arco si no de varios, pues reciben muchos impulsos distintos y por ellos se les conoce como vía final común.


Reflejos 

La acción que resulta de un impulso nervioso que pasa por un arco reflejo se llama reflejo: dicho de otro modo, un reflejo es una repuesta de un estimulo puede ser consiente o no.

Por lo regular el nombre denota únicamente repuestas involuntarias y no las voluntarias esto es lo que entrañan actividad de la corteza cerebral.

el reflejo consiste en una contracción muscular o secreción glandular los reflejos somáticos son contracción de los músculos estriados. La conducción de los impulsos por los arcos reflejos somáticos arcos cuyas moto neuronas son moto neuronas somáticas(esto es, neuronas del cuerno anterior o moto neuronas bajas)producen reflejos somáticos. Los reflejos autónomos o viscerales consisten en contracción de los músculos lisos o cardiacos o secreción glandular: son mediados por conducción de impulsos atreves de arcos reflejos autónomos cuyas moto neuronas son neuronas autónomas.


Algunos reflejos somáticos de importancia clínica 
Estos tienen interés clínico porque se partan en de lo normal en algunas enfermedades por ello investigar los reflejos es un método diagnostico útil.

1- Reflejo Rotuliano.

2- Reflejo Aquiliano.

3- Reflejo de Babinski.

4- Reflejo Corneal.

5- Reflejo abdominal.

1.- El Reflejo Rotuliano consiste en extensión de la pierna al golpear el tendón rotuliano; el golpe produce estiramiento del tendón y sus músculos: los del cuádriceps crural, lo cual estimula los husos musculares (receptores) en el musculo e inicia la conducción por el siguiente arco reflejo de dos neuronas.

El Reflejo Rotuliano se conoce de varias maneras:

1.- Reflejo de la medula espinal.

2.- Reflejo Segmentario.

3.- reflejo homolateral. 

4.- reflejo de estiramiento

5.- reflejo extensor

6.- reflejo tendinoso.

7.- reflejo profundo.

2.- El reflejo Aquiliano es la extensión del pie al dar el golpe en el tendón de Aquiles. Es un reflejo profundo, en el participa un arco reflejo espinal de dos neuronas en el 1º y 2º segmentos sacros de la medula espinal.

3.- El reflejo de Babinski consiste en extensión del dedo gordo del pie, con disposición en abanico de los demás dedos del pie, este comienza a desaparecer ala edad de un año y seis meses. Después si se estimula la planta del pie se producirá flexion de los dedos en sentido plantar. Si este reflejo no se presenta, se puede pensar en destrucción de los haces piramidales (cortico espinales).

4.- El Reflejo Corneal consiste en parpadeos, al tocar la cornea; es mediado por arcos reflejos con fibras sensitivas en el nervio oftálmico, rama del trigémino, tiene centro en la protuberancia y fibras motoras en el nervio facial.

5.- El Reflejo Abdominal consiste en contracción de los músculos del abdomen al pasar un objeto por un lado del abdomen; mediado por fibras sensitivas y motoras del 9º al 12º nervios dorsales, con centros en segmentos de la medula, es un reflejo superficial, en ausencia puede indicar lesiones de las neuronas motoras superiores de las vías piramidales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



REFLEJO FLEXOR
Provocado por sensaciones dolorosas mediante pinchazo o algún estimulo doloroso, se le conoce también como reflejo nociceptivo doloroso. Consiste en retirar los miembros, el miembro por excitación por los músculos flexores presenta 2 o 3 neuronas en su arco, pero puede atravesar muchas neuronas y comprometer distintos circuitos

1) divergentes

2) inhibitorios

3) Y de posdecarga 


Reflejo extensor cruzado
El estimulo que desencadena un reflejo de flexión en un miembro y extensión del mismo estimulo en el lado opuesto aleja el cuerpo de un objeto que produce dolor 

Inhibición reciproca e inervación reciproca

Se da cuando un grupo de músculos se estimula y otro, el antagonista, se inhibe simultáneamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

Reflejos de la postura

Reflejos posturales y de la locomoción de la medula espinal.

1.reaccion positiva de apoyo circuito complejo de neuronas estimulado por presión sobre la parte inferior del pie lo que ayudara a deducir en que dirección se extenderá el pie, evitando así que el animal caiga.

2.reflejos modulares del enderezamiento: es la integración a nivel medular de reflejos asociados con la postura y ayuda a un animal que esta recostado a enderezarse 

3. movimientos de pasos rítmicos: es una flexión de una de las patas seguidas de una extensión hacia atrás.

4. movimiento de pasos recíprocos de miembros opuestos es la mezcla del movimiento anterior con un movimiento opuesto del lado contrario por innervación reciproca entre los dos miembros

5. movimiento de pasos diagonales: (reflejo de marcar el paso). La marcha ocurre diagonalmente entre las patas anteriores y posteriores

6) reflejo de galope: las patas anteriores se mueven hacia atrás y las posteriores hacia delante al mismo tiempo.

7) reflejo de rascado: iniciado por sensaciones de cosquilleo. Comprende dos funciones

1) UN SENTIDO DE POSICION DE LA IRRITACION 

2) UN MOVIMIENTO DE RASCADO HACIA UNO Y OTRO LADO

8) Reflejos de la medula espinal: que causan espasmo mucular

a) Por un hueso fracturado se debe a impulsos dolorosos desde el borde fracturado del hueso 

b) Espalmo muscular abdominal en la peritonitis., causado por la irritación del peritoneo 

c) Calambres musculares por factor irritante local o anormalidad metabólica de un musculo,(frio intenso, falta de irrigación ejercicio extenuante). 

9) Reflejos autonómicos en la medula espinal 

a) Cambios en el tono vascular por frio o calor en la piel 

b) Sudoración por calor localizado

c) Reflejos intestino intestinales controla funciones motoras del intestino 

d) Reflejos perito intestinales, que inhibe la movilidad gástrica en respuesta a irritación perito nial 

e) Reflejos evacuatorios para la vejiga y el colon.

© 2018 Funciones Motoras y Sensitivas de la Médula Espinal. Proudly created with Wix.com

bottom of page